La odontogeriatría es el área de la odontología dedicada a los cuidados de salud oral en el adulto mayor. En Chile, existe una clara tendencia al aumento de la expectativa de vida y se espera que para el 2025 el porcentaje de adultos mayores alcance el 20% de la población. En este grupo de pacientes existe una prevalencia importante de enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes, además de convivir con polifarmacia. Respecto a su salud oral, lamentablemente son pacientes que han perdido varios o todos sus dientes, es decir, una mutilación importante de piezas dentarias debido en primer lugar a caries dental y secundariamente a enfermedad periodontal (infección crónica que daña tejidos de soporte del diente, es decir tejido óseo y encías). El hecho de perder dientes no sólo limita la función masticatoria y estética, sino que deteriora la calidad de vida del adulto mayor respecto a su nivel nutricional, autoestima y relaciones sociales. La dificultad evidente para comer y triturar los alimentos, para conversar, expresarse y sonreir hacen que esta condición dental tan localizada afecte profundamente el desarrollo bio-psico-social y la dignidad de nuestros adultos mayores.
Los implantes dentales han sido una revolución en la Odontología y un aporte invaluable para la rehabilitación oral de los pacientes. El implante dental es un dispositivo que simula una raíz artificial, es decir, un elemento muy similar a un tornillo que se ancla en el hueso y que luego de un tiempo aproximadamente de 2 a 3 meses de oseointegración, es incorporado dentro de la estructura ósea. Posterior a este período, se puede conectar el elemento protésico, que finalmente es lo que anhela el paciente, tener dientes nuevamente.
La Implantología ha permitido rehabilitar con prótesis fija casos que antiguamente sólo podían ser resueltos con prótesis removibles. A pacientes desdentados totales, hoy es posible devolverles su función y salud a través de prótesis implantosoportadas. Por otro lado, en pacientes que han tenido pérdidas localizadas de piezas dentales es posible rehabilitarlos con implante y coronas o puentes implantosoportados, evitando así dañar y desgastar piezas dentarias adyacentes para soportar una prótesis fija plural. Además, es importante mencionar que en aquellos pacientes adultos mayores ya portadores de prótesis totales removibles, la inserción de 2 o más implantes puede mejorar significativamente la estabilidad y retención de las prótesis que ya tiene el paciente.
Lamentablemente, la severidad en la pérdida de piezas dentarias está relacionado al nivel socio-económico, básicamente por falta de educación y promoción de hábitos respecto a autocuidado en salud bucal. Por lo tanto la implantología oral sigue siendo un tratamiento costoso para la gente que más lo necesita y exclusivo para personas de mayores recursos. Ojalá en el futuro, se desarrollen estrategias de salud pública que permitan que este tipo de tratamientos llegue a nuestros adultos mayores de escasos recursos más vulnerables. Es una deuda que tenemos como sociedad y país.
La evidencia científica, reporta el éxito de implantes por sobre el 95%. Por lo tanto, considerando la alta predictibilidad del tratamiento con implantes y los beneficios que entrega al paciente desde el punto de vista funcional, estético y social, es un tratamiento absolutamente recomendable y seguro para nuestros pacientes. El requisito fundamental para un tratamiento exitoso con implantes, es el diagnóstico correcto y plan de tratamiento cuidadoso e individualizado a cada paciente. La evaluación clínica junto a exámenes complementarios, como modelos de estudio e imaginología tridimensional, nos permiten planificar adecuadamente y llegar a buen término. Condición básica y fundamental para instalar implantes es tener estructura ósea adecuada en cantidad y calidad para anclar estas fijaciones. Es así como la especialidad de Implantología Oral se dedica no sólo a la colocación quirúrgica de implantes y su rehabilitación protésica, sino que además al desarrollo de sitios con injertos óseos para regenerar hueso donde existan defectos óseos importantes.
Todo paciente puede ser candidato a recibir un tratamiento implantológico, excluyendo algunas condiciones médicas específicas. Respecto a los pacientes fumadores existe un mayor riesgo de tener complicaciones, que el paciente debe conocer, pero no está contraindicado el tratamiento. Existen pocas contraindicaciones para el tratamiento con implantes entre ellas enfermedades metabólicas óseas específicas, tratamiento con bisfosfonatos, tratamiento con anticoagulantes que no puedan suspenderse, pacientes en tratamiento con radioterapia y enfermedades psiquiátricas principalmente. Se entiende que el metabolismo celular óseo es fundamental y no debe estar alterado para tener éxito con esta terapia.
Condiciones como pacientes de avanzada edad, osteoporosis o diabetes no constituyen una contraindicación para este tipo de tratamientos, pero sí los pacientes con algunas de estas patologías u otras, deben estar controlados y estables medicamente. Se deben tener algunas consideraciones respecto a un metabolismo celular óseo enlentecido, capacidades de regeneración y cicatrización disminuidos, y por lo tanto ser más pacientes y esperar un mayor tiempo para el proceso de oseointegración.
La cirugía de implantes, es un procedimiento que se realiza bajo anestesia local en pabellón y en general tiene un post-operatorio muy bien tolerado por nuestros pacientes. Para pacientes que tengan temor o mucha ansiedad, podemos realizar este procedimiento bajo sedación endovenosa, con lo cual el paciente entra en un sueño profundo donde no recordará absolutamente nada del procedimiento.
Mi mayor alegría como Implantóloga, es ver la satisfacción de los pacientes una vez finalizado el tratamiento, lo cual no sólo se limita al impacto en su salud dental, sino que permite que mejoren su calidad de vida y su autoestima.
Dra. Paulina Barrientos Ramwell
Rehabilitación Oral & Implantología Oral
Clínica Odontológica San Sebastián